Parálisis de sueño
+ Incapacidad temporal de moverse o hablar al dormirse o levantarse.
+ Por lo general, no requiere atención médica
+ Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico
+ No se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
+ La parálisis del sueño ocurre con mayor frecuencia en las personas que tienen narcolepsia o apnea del sueño, pero puede afectar a cualquiera.
+Los episodios incluyen la imposibilidad de hablar o moverse al dormirse o al despertar, lo que suele prolongarse durante uno o dos minutos y, por lo general, es aterrador.
+ El tratamiento principal consiste en mejorar los hábitos del sueño (higiene del sueño), como ir a dormir a la misma hora todas las noches, procurar un entorno para el sueño cómodo y libre de distracciones, y evitar la cafeína antes de acostarse.
¿Cómo prevenir la parálisis del sueño?
Para evitar las experiencias de parálisis del sueño, a veces basta con no pensar en ello antes de dormirse. Evitar las situaciones estresantes y mantener una buena higiene de sueño (dormir a horarios regulares) permite limitar las crisis. La utilización de técnicas de relajación también puede ayudar a controlar estos episodios.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado: