¿Cómo llegar a Isla de Pascua y qué se necesita saber antes de viajar?

Isla de Pascua, conocida como Rapa Nui, es uno de los destinos más enigmáticos y fascinantes del mundo. Este lugar, ubicado en el océano Pacífico a unos 3.700 kilómetros de la costa de Chile, es una isla famosa por sus moáis, gigantescas estatuas de piedra que forman parte de la cultura ancestral de los antiguos habitantes de la isla. Además de su riqueza arqueológica, la Isla de Pascua ofrece paisajes únicos, playas paradisíacas y una cultura que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Debido a su ubicación remota, viajar a Isla de Pascua requiere una planificación cuidadosa. No solo es importante conocer cómo llegar hasta allí, sino también comprender las normativas de ingreso y los aspectos logísticos que pueden hacer la diferencia entre una visita placentera y una experiencia complicada. Por tanto, como destino protegido y culturalmente significativo, existen recomendaciones que los viajeros deben seguir para garantizar la conservación del lugar y disfrutar de una estancia respetuosa con el entorno.

En este artículo, explicaremos cómo llegar a Isla de Pascua, los requisitos de ingreso que se deben cumplir y algunos consejos prácticos para aprovechar al máximo el viaje. ¿Te gustaría conocer uno de los destinos más populares del Pacífico Sur? Isla de Pascua invita a perderse, a descubrir sus legendarios moáis, a empaparse de su herencia polinesia y a degustar su singular geografía. A continuación, haremos una planificación detallada del viaje, siendo clave para tener una buena experiencia y sacarle el máximo provecho a esta extraordinaria expedición.

Opciones de transporte para llegar a Rapa Nui

Llegar a Isla de Pascua requiere una buena planificación, ya que su ubicación remota implica considerar cuidadosamente las opciones de transporte.


Por aire: El aeropuerto Mataveri (IPC) mantiene conexiones regulares únicamente con Santiago de Chile y Papeete enTahití. Los vuelos comerciales cuentan con entretenimiento a bordo para hacer más agradable el largo trayecto sobre el Pacífico.

Ruta marítima premium: Distintos cruceros de lujo hacen escala como parte de sus itinerarios por el Pacífico Sur. En este sentido, su principal ventaja es una comodidad asegurada, pero, como desventaja, se dispone de tiempo restringido para explorar.

Navegantes independientes: Disponer de una embarcación permite fondear en Hanga Roa, Anakena o Hanga Piko. Eso sí, resulta un requisito imprescindible el conocimiento náutico y tener toda la documentación en regla.
Para moverse dentro de la isla, hay diferentes opciones, siendo el alquiler de bicicletas, motos, cuatrimotos y coches las más habituales, ya que el transporte público es inexistente. También es posible recorrer algunos sitios a pie, aunque muchas de las atracciones más emblemáticas, como la zona arqueológica de Ahu Tongariki o la playa Anakena, están a varios kilómetros de Hanga Roa. Por tanto, se recomienda planificar bien los desplazamientos en la isla.

Alojamiento: Reservar con anticipación

La oferta de alojamiento en Isla de Pascua es limitada dado el tamaño de la isla, especialmente durante los eventos más populares como el Festival Tapati. Por ello, para asegurar un lugar y conseguir mejores precios, recomendamos reservar el alojamiento con la mayor antelación posible.

Clima: Hay que prepararse para un clima subtropical

Uno de los aspectos más importantes a considerar al planificar un viaje a Isla de Pascua es la época del año. La mejor temporada para visitar la isla es entre diciembre y marzo, cuando el clima es más cálido y seco. Sin embargo, esta es también la temporada alta, por lo que los precios pueden ser más elevados. Si se prefiere evitar multitudes, los meses de abril a noviembre son una buena opción, aunque hay más probabilidades de lluvias. En general, con 22°C de media anual, Isla de Pascua mantiene su carácter subtropical los 365 días. Los chubascos aparecen sin previo aviso, así que incluir prendas impermeables en el equipaje no es una sugerencia – es una necesidad práctica.


Cuándo ir: Como hemos comentado, de diciembre a marzo trae la combinación más popular de sol + calor, por lo que se puede explorar cada rincón. Ojo, los precios se elevan bastante por la cantidad de visitantes, por lo que cuánto más preparado y reservado esté todo, mejor.

Maleta – supervivencia: Se debe apostar por un equipaje liviano, llevando tanto ropa para la lluvia como traje de baño. Además, hay que incluir un protector solar potente, algo para cubrirse la cabeza, gafas de sol, repelente de mosquitos y protección ante lluvias sorpresa. Es importante preparar bien el equipaje, ya que los productos en la isla pueden ser caros y limitados

Calzado estratégico: Se debe elegir calzado de calidad, con zapatos resistentes para las aventuras diarias, capaces de estar preparados para largas caminatas y para una posible lluvia. Además, para visitar las playas, sandalias playeras son opciones simples pero funcionales.

Festival Tapati Rapa Nui: Una experiencia cultural inolvidable

Si se tiene la oportunidad de visitar Isla de Pascua en febrero, no hay que perderse el Festival Tapati Rapa Nui, una celebración de la cultura y las tradiciones ancestrales del pueblo Rapa Nui. Durante dos semanas, la isla se llena de música, danzas, competiciones deportivas y coloridos trajes típicos.

También se realizan concursos de tallado en piedra y madera, actividades de pintura corporal con pigmentos naturales y cantos tradicionales. Este festival es una oportunidad única para experimentar la cultura Rapa Nui en su máxima expresión. Además, la gastronomía es otro aspecto fundamental de la cultura de la isla. Los platos más representativos incluyen el curanto pascuense, una preparación de carne, mariscos y vegetales cocidos bajo tierra con piedras calientes o el tunu ahi, pescado asado a la parrilla con hojas de plátano. De la misma forma, los mercados locales ofrecen la posibilidad de probar frutas exóticas y productos típicos.

Consejos adicionales para el viaje

Adicionalmente, algunos consejos importantes a tener en cuenta a la hora de preparar el viaje son:

Efectivo: En Isla de Pascua circulan pesos chilenos y dólares. Además, hay que olvidarse de la dependencia de tarjetas, ya que no todos los negocios las aceptan.

Traslados: Como hemos comentado, no existe red de transporte público. Por tanto, será necesario disponer de coches de alquiler, existiendo también la posibilidad de optar por taxis o excursiones guiadas por la isla.

Lenguas: El español predomina en las interacciones diarias, compartiendo espacio con el rapanui, idioma original del territorio.

Protocolo cultural: Los espacios isleños conservan carácter sagrado para sus habitantes. Por tanto, la premisa es respetar íntegramente las tradiciones y el legado ancestral.

El espíritu eterno de Rapa Nui: Más allá de la mirada viajera

Los senderos de la Isla de Pascua revelan más que moáis y paisajes volcánicos, ya que, a pesar de los siglos de cambios y la influencia externa, los habitantes han logrado mantener vivas sus tradiciones, transmitiéndolas de generación en generación. En este lugar, cada ritual, festividad y tradición cuenta historias de resistencia cultural. El Festival Tapati en febrero y los 887 moáis distribuidos por la isla son solo el comienzo de una experiencia que va más allá del turismo convencional. Por tanto, seguir estos consejos prácticos y llevar el respeto como brújula, es básico para descubrir por qué este territorio de 163,6 km² cautiva a visitantes de todo el planeta.

Fuente: este post proviene de blog de viajes cazadordeviajes, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Tánger, situada en la encrucijada entre África y Europa, es una ciudad marroquí con una historia fascinante y un encanto multicultural que ha capturado la imaginación de viajeros, artistas y escritore ...

Etiquetas: América del Sur

Recomendamos