Amanda Gómez: "No es lógico que estemos en contacto permanente con pacientes y no se nos considere personal sanitario"

Amanda Gómez (1986) es de Ávila y trabaja en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) como celadora desde octubre. Antes estuvo cuatro años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Ella, como la gran mayoría de celadores, pide la actualización de sus funciones, el reconocimiento como personal sanitario y la equiparación salarial en todo el Estado. Por eso participa en la plataforma "Reconocimiento para el celador ya".


Amanda Gómez

¿Qué hay que hacer para ser celador?

Solo es necesario el certificado de escolaridad. Luego hay que apuntarse a una bolsa de empleo, pero cada comunidad tiene unos criterios.

¿En qué consiste vuestro trabajo, cuáles son vuestras funciones y tareas?

Ayudamos a la movilización de pacientes, que por sus dolencias no pueden ser desplazados por el personal sanitario. Somos los primeros en recibir a los enfermos en la puerta de urgencias. Les trasladamos a las diferentes pruebas, ya sea un urgencias o en plantas. También tramitamos las comunicaciones verbales, los documentos y la correspondencia. Incluso la movilidad de mobiliario.

¿Vuestro estatuto cumplirá 50 años el próximo mes de julio, qué es lo que solicitáis?

Pedimos una actualización de nuestras funciones, que vienen reflejadas en el Real Decreto de 1790/2011, del 16 de diciembre. Además, dicho Estatuto no recoge la figura de la mujer celadora.

Tenéis previstas algunas movilizaciones, ¿no es así?

Sí, el 25 de marzo llevaremos acabo la cuarta concentración de la plataforma "Reconocimiento para el celador ya" y lo haremos en las puertas principales de los hospitales. Aún desconocemos las ciudades que se unirán, pero en la concentración del 10 de septiembre fuimos 85 hospitales. Esperamos que sea igual o mayor.

¿No es ilógico que trabajéis en hospitales y no se os considere sanitarios?

Completamente. No es lógico que estemos en contacto permanente con pacientes y no se nos considere personal sanitario. Pero este asunto no está recogido en los puntos reivindicativos de la plataforma.

¿Por qué motivo erais considerados de bajo riesgo si sois los primeros en ver a un paciente que llega al hospital?

Nunca entendimos esa catalogación por parte del ministerio de Sanidad. Creemos que fue por el desconocimiento de nuestras funciones, y a base de concentraciones y escritos conseguimos que se modificara esa situación.

¿Qué pide la plataforma?

La plataforma busca cuatro objetivos. El primero, ser considerados personal de riesgo, ya lo hemos conseguido. Ahora nos quedan otros tres. La creación de un módulo de grado medio, que a su vez sirva para modificar y actualizar los puntos del Estatuto del personal no sanitario de 1971 que rige las funciones, solicitar al Gobierno de España la "equiparación salarial" en todas las comunidades autónomas (mismo trabajo, mismo sueldo), y la revisión de los requisitos para acceder a la carrera profesional de todo el personal de gestión y servicios. La formación no puede ser requisito en unas comunidades autónomas y en otras la antigüedad, antigüedad en todas.

¿Habéis trasladado vuestras quejas y peticiones al ministerio de Sanidad?

Sí, hemos enviado cartas a distintos ministerios, a partidos políticos, a sindicatos... De algunos hemos obtenido diferentes respuestas a través de cartas, videoconferencias o en persona. Otros, sin embargo, ni nos han respondido.

¿Cuál ha sido su respuesta?

El ministerio de Sanidad nos dijo que se ocuparían los servicios de prevención laboral.

¿Crees que con vuestro empeño se os considerará personal sanitario?

Yo creo que algo sí se está consiguiendo. Debemos tener paciencia, porque algunas cosas son más difíciles de conseguir y llevan su tiempo.

Algo más que quieras añadir...

Me gustaría que todos los celadores de España nos uniésemos, porque juntos somos más fuertes y podemos conseguir muchas más cosas. También quiero pedir la colaboración de los otros estamentos de la familia sanitaria: médicos, enfermeras o técnicos auxiliares, pues todos formamos parte fundamental del hospital, y que si una pieza falla, las demás no pueden hacer su trabajo, y los celadores somos un eslabón fundamental en el hospital. Por último quisiera que para el celador enfermo de coronavirus, la enfermedad sea considerada como accidente laboral, las mutuas nos lo están negando.

Fuente: este post proviene de Relatos de tinta-e, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Este domingo 23 se celebran las tradicionales hogueras de San Juan, una de las fiestas más esperadas por niños y mayores. Su origen está en la llegada del solsticio de verano, pues el fuego purifica y ...

El hombre no sabe que debajo hay una serpiente. La mujer no sabe que hay una piedra aplastando al hombre. La mujer piensa: “¡Me voy a caer! ¡Y no puedo subir porque me va a morder la serpiente! ¿Por q ...

Etiquetas:

Recomendamos