El cartel está sacado de SentimientoNazareno.com
Domingo de Ramos, 22 de marzo
En este 1964, la procesión de la burrina adelanta su salida a las 11:30 horas, y efectúa el mismo recorrido que venía haciendo desde 1959 con masiva presencia de público en las calles:
San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, paso por delante del Hospital, bajada de Casas Baratas, San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Moret, Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor (Tribuna), Pintores y San Juan.
El desfile estaba encabezado por la Cruz Parroquial, tal como ocurre en la actualidad, y seguidamente marchaban la banda romana de cornetas, tambores y clarines (así se denominaba entonces) y los hermanos de escolta con palmas en la mano, niños en su mayoría. Todo este cortejo precedía al paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, tras el cual desfiló la Banda Municipal de Música.
Por la tarde, la procesión del Cristo del Humilladero, y citamos textualmente, "cambia a última hora el itinerario anunciado, para seguir el de años anteriores recorriendo buena parte de la ciudad".
El “itinerario anunciado” era este:
Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Carretera de Montánchez, Camino Llano, Javier García, Plaza de San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, San Juan, San Pedro, San Antón, Avda. de España, Cruz de los Caídos, Carretera de Medellín, hasta la Iglesia Parroquial.
Que era el mismo que otros años pero realizado en sentido inverso (ver recorrido de 1963). El motivo de este cambio previsto, que finalmente no llegó a materializarse, era que el regreso de la cofradía,ya por la noche, se produciría por zonas mucho más alumbradas y urbanizadas como eran entonces Antonio Hurtado y la carretera de Medellín (actual Avenida de Cervantes).
La procesión se realizó con absoluta normalidad. Salió a las 19:30 horas de la tarde con los dos pasos de la cofradía: Cristo del Humilladero y María Corredentora.
Este sería el último año en que la cofradía del Cristo del Humilladero organizase esta procesión del Domingo de Ramos por el centro de la ciudad.
Lunes Santo, 23 de marzo
El Lunes Santo sale como es tradicional la cofradía del Cristo de las Batallas a las 20 horas, con el típico recorrido de entonces:
Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco del Corregidor, Arco de la Estrella, Santa María.
El paso, que en sus primeros años procesionaba en carroza de ruedas, era llevado a hombros por soldados del Regimiento de Ametralladoras Argel 27, e iba escoltado por una escuadra de gastadores del mismo cuerpo. El cortejo tan solo llevaba el acompañamiento musical de la banda de cornetas y tambores del Regimiento Argel 27 (detrás del paso), y constaba de la Cruz Guía seguida por cruces de penitentes (que no iban detrás, sino delante del paso), y el tradicional acompañamiento de ex-combatientes, militares y caballeros mutilados.
La procesión del Cristo de las Batallas, seguida por numerosísimo público, iba acompañada por un mayor número de personalidades y autoridades militares de lo que era habitual en otros cortejos. Aparte de la obligada presidencia militar, desfilaban delante del paso numerosos jefes y oficiales de los distintos Cuerpos, Armas y Servicios de la guarnición, así como militares de todas las graduaciones y retirados de los Tres Ejércitos.
Martes Santo, 24 de marzo
Una de las novedades más importantes de la Semana Santa de 1964 es la nueva configuración de la procesión del Cristo del Perdón, que desde este año modificaría su itinerario y ya no bajaría hasta la Prisión Provincial. Del mismo modo dejaría de procesionar la imagen de la Virgen de la Merced, propiedad de la antedicha institución. Los motivos, al parecer, se reparten al 50% entre los cambios en los regímenes judiciales, que dificultaban cada vez más la liberación de presos (más o menos lo que ha sucedido en los últimos años de nuestra época), y la excesiva longitud del recorrido anterior, que no era compatible con la modesta nómina de hermanos que acudían a este día.
El desfile sale de San Juan a las 20 horas, con el único paso del Cristo del Perdón, y recorre sin incidencias el siguiente itinerario:
San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Margallo, Sancti Spíritu, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.
El cortejo estuvo presidido por el párroco de San Juan, D. Manuel Vidal, y el acompañamiento musical estuvo a cargo de la banda romana de CCTT de la propia cofradía. Se dio la circunstancia de que en la prensa del día anterior, Lunes Santo, se anunciaba esta procesión con el recorrido que venía haciendo tradicionalmente (con la bajada hasta la Prisión Provincial), provocando así la confusión de numerosos fieles. Hay que tener en cuenta que, por aquel entonces, la prensa era el principal y en muchos casos único medio informativo de que disponían los ciudadanos para conocer los pormenores de las celebraciones.
Miércoles Santo, 25 de marzo
Llegamos al ecuador de la semana con la tercera procesión de la cofradía de los Ramos. El desfile salía a las 20:30 horas de San Juan con los dos pasos titulares de la corporación: Cristo de la Buena Muerte y Virgen de la Esperanza.
En esta ocasión se modifica el recorrido tradicional, que no discurre por el barrio de Busquets. No hemos podido contrastar ni averiguar nada sobre los motivos de este cambio. El itinerario de 1964 queda de la siguiente manera:
San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza Mayor (por la ermita de la Paz), Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Sancti Spíritu, General Margallo, Jose Antonio Primo de Rivera, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.
Sea como fuere, este nuevo recorrido no tendría continuidad en años sucesivos.
La procesión se desarrolla sin incidencias, con gran presencia de público como era habitual, y con un creciente número de mantillas -muchas jóvenes- acompañando a la Virgen de la Esperanza.
Jueves Santo, 26 de marzo
La cofradía de la Vera Cruz sale a las 20 de la tarde de San Mateo, con los cuatro pasos habituales y el recorrido también tradicional de aquella época, aunque con una ligera modificación:
Plaza de San Mateo, Ancha, Santa Clara, Hornos, Gallegos, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Plaza Mayor (paso por tribuna oficial), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha y San Mateo.
Como vemos, la cofradía da un pequeño rodeo saliendo de la Plaza Mayor y volviendo a entrar tras rodear la Plaza del Duque. Y el capítulo de novedades de este desfile para 1964 no termina aquí: en el centro del cortejo de este año figura una antigua bandera encontrada en un arcón de la torre de San Mateo donde anteriormente estaba la mezquita. La bandera, en muy buen estado de conservación, tenía un tamaño de 2×2 metros, y era de damasco de color negro, con flecos rojos y negros y una cruz en diagonal, también en color rojo.
El acompañamiento musical lo constituían la banda de CCTT del Convento de San Francisco, que iba abriendo el desfile, y la Banda Municipal de Música que iba detrás del paso de la Dolorosa de la Cruz.
Por la noche, la cofradía del Cristo del Humilladero organiza la procesión por su barrio al igual que el año anterior. Procesionaron los pasos del Cristo del Humilladero y María Corredentora a las 23:30 horas de la noche del Jueves Santo.
Viernes Santo, 27 de marzo
Comienza la jornada del Viernes Santo con una muy brillante procesión de la Madrugada. El cortejo salió como es habitual a las 5 de la mañana, con los pasos de Jesús Nazareno, La Magdalena, La Caída, La Verónica, El Calvario, Cristo de las Indulgencias y Virgen de las Angustias. El itinerario fue el siguiente:
Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Santa María, Hernán Cortés, Plaza del Socorro, Cuesta del Maestro y Santiago.
La presidencia eclesiástica del desfile corrió a cargo del Rvdo. D. Lorenzo Pascual, a la sazón párroco de Santiago. En la presidencia oficial figuraban el consejero Provincial (Sr. Perera), el Teniente Coronel Sánchez Morales, el secretario de la Diputación Provincial (Sr. Souvirón) y el concejal del ayuntamiento Joaquín Sánchez Polo, además de las representaciones del resto de cofradías y del mayordomo D. Santos Floriano.
El Viernes Santo por la mañana, justo al terminar la procesión del Nazareno, el paso de María Corredentora se traslada desde la ermita del Espíritu Santo, donde finalizó el desfile de la noche anterior, hasta el Convento San Francisco, donde quedaba custodiada durante todo el año. La siguiente instantánea recoge el momento en que la comitiva llegaba a las puertas del mismo (lo que se ve a la derecha es el actual Hospital San Pedro de Alcántara).
A las 12 de la mañana salía de Santo Domingo la cofradía de los Estudiantes, con más de 500 jóvenes ataviadas de mantilla, y con el paso del Cristo del Calvario acompañado del pequeño crucificado portado por niños que la hermandad había rescatado para la Semana Santa de 1963. El itinerario de este desfile fue el siguiente:
Santo Domingo, Ríos Verdes, Santi Espíritu, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Defensores del Alcázar (Gran Vía), Plaza Mayor, Ezponda y Santo Domingo.
Ya por la tarde, la cofradía de la Soledad sale pasados unos minutos de las 19:00 horas desde su templo (hasta este año el Santo Entierro se organizaba en Santa María), y en estas nuevas circunstancias recorre el siguiente itinerario:
Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María (en este punto se incorporan al cortejo las autoridades y los hombres mayores de 16 años que deseen acompañar al paso de la urna. Hora prevista: 19:30), Tiendas, Cuesta del Maestro, Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro y Soledad.
Llama la atención, por ejemplo, que la cofradía realizase el trayecto desde la Plaza de la Soledad hasta Santa María en tan solo media hora. Allí aguardaban tanto las autoridades, dispuestas frente a la fachada de la Diputación, como los hombres mayores de 16 años que tradicionalmente acompañaban al Santo Entierro, dispuestos en la embocadura de la calle Tiendas.
Este desfile se recogió alrededor de las 21:15 horas de la noche. Escoltaban al paso de Cristo Yacente una escuadra de gastadores del Regimiento de Argel, y al paso de la Virgen una escuadra de la Guardia Civil. Detrás del Cristo Yacente iba la Banda Municipal, y detrás del paso de la Virgen cerraba el cortejo la banda del Regimiento de Argel, además de una compañía del mismo regimiento con armas a la funerala. Entre ambos pasos, desfilaban larguísimas filas de hombres (que marchaban de 5 en 5) acompañando al Santo Entierro y seminaristas que dirigían el rezo del Santo Rosario.
Adjuntamos a continuación un extracto de las instrucciones promulgadas en las vísperas por la cofradía:
También, como es lógico, hubo de modificarse el recorrido de la procesión de la Soledad, que como era tradicional se organizaba justo al terminar el desfile del Santo Entierro. Por primera vez esta procesión sale de la ermita, y toma el siguiente itinerario:
Plaza de la Soledad, Hornos, Gallegos, Plaza de San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza Mayor (vuelta por la Ermita de la Paz y paso por Tribuna Oficial), Pintores, Plaza de San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro y Soledad.
Como era tradicional, este segundo desfile solo podía ser acompañado por mujeres y hermanos de la cofradía. Estaba prohibida la concurrencia de hombres y de niños. Detrás del paso de la Virgen de la Soledad acompañaba la Banda Municipal de Música, dirigida entonces por el maestro Cebrián.
Como curiosidad, destacamos que este año desfila en la procesión de la Soledad una centuria del Frente de Juventudes.
En el aspecto climatológico, la Semana Santa de 1964 tuvo altas temperaturas y muy buen tiempo precisamente hasta esta fecha. En la tarde-noche del Viernes Santo bajaron bruscamente las temperaturas, y la lluvia comenzaría a hacer acto de presencia el Sábado Santo, desluciendo las últimas dos jornadas.
Sábado Santo, 28 de marzo
En la jornada del Sábado Santo, la procesión del Silencio no se vio afectada ni en horario ni en recorrido, pero la mayor parte de la misma se desarrolló bajo una tenue llovizna que obligó a completar el itinerario previsto a un ritmo más ligero que el habitual.
Salió de Santiago a las 20 horas con los pasos de la Exaltación de la Cruz y de la Virgen de la Misericordia. El itinerario fue:
Santiago, Camberos, Muñoz chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Zapatería, Godoy y Santiago.
La Virgen de la Misericordia estrena este año una corona de oro que lleva sobre su mano izquierda.
Domingo de Resurrección, 29 de marzo
La lluvia que apareció el Sábado Santo continuó en la mañana del Domingo de Resurrección, y obligó a la suspensión de la procesión del Encuentro.
Resumen y conclusiones
Observamos en esta edición de 1964 algunos cambios un tanto inesperados, modificaciones de última hora, y detalles que nos indican que la Semana Santa cacereña estaba todavía buscándose a sí misma, en una fase de crecimiento y consolidación tras el impulso que comenzó a experimentar a finales de la década de los 50.
En el capítulo de novedades, quizá las más relevantes de 1964 son los cambios de configuración en los desfiles del Cristo del Perdón, que en este año dejaba definitivamente de bajar hasta la Prisión Provincial, y los del Santo Entierro y Soledad, que por primera vez se organizaban en su ermita y no en la concatedral de Santa María.
Resumen numérico de la Semana Santa de 1964:
12 procesiones íntegras.
Ninguna procesión alteradas en recorrido o en horario.
1 procesión suspendida: procesión del Encuentro.
Fuentes consultadas: Estudio Histórico de Itinerarios, Archivo Histórico Municipal, Archivo de la Diputación Provincial de Cáceres, Archivo de El Periódico Extremadura y del diario Hoy, fotografías de colecciones privadas, cuadernillos del Pregón de Semana Santa.
The post 274 appeared first on Cáceres en ocho días.
Fuente: este post proviene de Cáceres en Ocho días, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado: