273

Semana Santa 1963

Cartel de la Semana Santa de Cáceres 1963


Llegamos al año 1963, en una Semana Santa que se encontraba todavía bastante viva al calor de las recientes novedades e incorporaciones que tuvieron lugar en la celebración durante la segunda mitad de la década de los 50. Esta tendencia alcista comenzaba ya a dar síntomas de consolidación, ya que para esta edición no estaban previstos grandes cambios. Quizá el más reseñable era el traslado de la cofradía de los Estudiantes a la mañana del Viernes Santo. La joven corporación de Santo Domingo había procesionado sus cuatro primeros años en la mañana del Jueves (por aquel entonces, día laborable en Cáceres).

Otra novedad, esta imprevista, será la adversa climatología que acompañaría a las cofradías en esta edición.

Domingo de Ramos, 7 de abril

El Domingo de Ramos amanece con nubes, acaso las primeras de la década, que no impiden el normal desarrollo de la procesión de la Burrina. Repasamos su itinerario, el mismo que venía empleando desde 1959:

San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, paso por delante del Hospital, bajada de Casas Baratas, San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Moret, Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor (Tribuna), Pintores y San Juan.

Por la tarde el tiempo empeoró, y la procesión del Cristo del Humilladero no pudo celebrarse debido a la lluvia. La cofradía decidiría entonces trasladar la salida procesional al Jueves Santo, para unirse con la cofradía de la Vera Cruz y rememorar de este modo los tiempos, todavía recientes, en que ambas corporaciones procesionaban juntas. Esto estuvo sucediendo hasta el año 1959, fecha en que queda constituida la parroquia del Espíritu Santo y la cofradía del Humilladero puede configurar entonces su propio recorrido.

Cabe reseñar que en aquella época era habitual que, cuando una procesión no podía salir, se trasladase a otro día o incluso atrasarla unas horas dentro de la misma jornada. Encontramos ejemplos similares en el año 1948, cuando la procesión del Nazareno retrasa su salida hasta las 10 de la mañana y se desarrolla íntegramente de día, o en el año 1959 cuando la procesión del Miércoles Santo del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Esperanza se suspende y se celebra en la mañana del Viernes Santo.

Este era el itinerario, finalmente inédito, que la cofradía del Humilladero tenía previsto para 1963:

Parroquia del Espíritu Santo, carretera de Medellín, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, Javier García (actual Roso de Luna), Camino Llano, Casas de Carrasco, Afueras de Carrasco, San Francisco, Camino Viejo de Montánchez y carretera del Espíritu Santo.

Lunes Santo, 8 de abril

Una jornada sin procesiones pues la lluvia, incensante desde la tarde del día anterior, impidió la salida de la procesión del Cristo de las Batallas.

Martes Santo, 9 de abril

La procesión del Perdón también se vio alterada por la inestabilidad climatológica. Debido a la longitud de su recorrido, que bajaba hasta la Prisión Provincial (ver itinerario de 1962), y a la falta de lugares para guarecerse ante un probable aguacero, la cofradía decidió recortar el desfile y rodear la Plaza del Duque para retornar directamente por la Plaza Mayor hacia Pintores. Los pasos de la Virgen de la Merced y del Cristo del Perdón recibieron numerosas saetas al paso por la tribuna oficial de la Plaza, donde se había instalado micrófonos a tal efecto.

El itinerario previsto para 1963 era:

San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Nidos, Plaza de las Canterías, San Blas, Carretera de Monroy, Prisión Provincial (Ceremonia de Liberación del preso), Carretera de Monroy, Peñas, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza del General Mola (actual Plaza Mayor), Pintores, San Juan.

Y el itinerario que finalmente hizo la cofradía fue:

San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Sancti Espíritu, Plaza del Duque, Plaza del General Mola (actual Plaza Mayor), Pintores, San Juan.

La presidencia oficial de este desfile corrió a cargo del consejero provincial (D. Fernando Cebrián), que acudió en representación del Gobernador Civil. El Teniente Coronel Sánchez Morales acudió en representación del Gobernador Militar, y D. Valeriano Gutiérrez Macías, a la sazón primer teniente de alcalde, completaba la nómina de autoridades junto a los representantes del resto de cofradías de la ciudad.

Miércoles Santo, 10 de abril

En el ecuador de la Semana Santa la lluvia decide dar una tregua, y el Miércoles Santo es el primer día sin agua. La procesión del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Esperanza puede celebrarse con normalidad. Sale a las 20:30 horas de San Juan, y discurrió por el itinerario habitual de la época:

San Juan, San Pedro, Parras, Santa Gertrudis, Margallo, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, y San Juan.

Jueves Santo, 11 de abril

Tras el traslado de la cofradía de los Estudiantes al Viernes Santo, la única procesión del Jueves era originalmente la de la cofradía de la Vera Cruz.

Sale a las 20:00 de San Mateo con los cuatro pasos habituales: Oración en el Huerto, Beso de Judas, Flagelación y Dolorosa de la Cruz, que en esta edición cumplía su X aniversario en la ciudad. El recorrido fue:

Plaza de San Mateo, Ancha, Santa Clara, Hornos, Gallegos, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la ermita de la Paz y paso por tribuna oficial), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha y San Mateo.

En el capítulo de personalidades, destacamos que este desfile de la Vera Cruz fue presenciado por el Director General de Industrias Navales (D. Fernando de Rodrigo) y su esposa.

La gran novedad, como ya hemos anticipado, es la incorporación a este desfile de la procesión del Humilladero, que no pudo salir en la tarde del Domingo de Ramos. La cofradía del Espíritu Santo adaptó sus horarios y convocó a todos sus hermanos a las 17:30 horas para organizar la procesión nada más terminasen los Divinos Oficios. El objetivo era salir cuanto antes para poder estar en Santa Clara a las 20 horas en punto, y de ese modo unir su cortejo al de la Vera Cruz.

Procesion del Humilladero (Cáceres, 1963)


Como es lógico, el itinerario previsto para el Domingo de Ramos hubo de adaptarse para este fin. La cofradía salió de la ermita hacia la izquierda y bajó directamente por la antigua carretera de Montánchez (lo que hoy es la Ronda de San Francisco) hasta el puente de San Francisco. Desde ahí pudo llegar a Santa Clara a la hora prevista.

El cortejo conjunto se dispuso de una manera peculiar, con la cofradía del Humilladero (Cruz Guía, hermanos de luz y sus dos pasos) desfilando íntegra delante de la cofradía de la Vera Cruz, pero con la Cruz de Guía de esta última abriendo el desfile. De este modo, la corporación de San Mateo acogía a la hermandad del Espíritu Santo completa dentro de su procesión.

Ambos cortejos discurren juntos hasta que se separan tras el segundo paso por San Juan, en el regreso por San Pedro. Desde allí, la cofradía de la Vera Cruz vuelve por Donoso Cortés hacia Pizarro y Santa Clara, mientras que la cofradía del Humilladero baja por Clavellinas y Camino Llano hasta San Francisco.

Como ya hemos visto en el recorte de prensa anterior, una importante novedad para este año era el cambio de horario de la procesión que la cofradía del Humilladero organizaba por las calles de su barrio. En 1962 se celebró el Viernes Santo por la mañana, pero para 1963 la corporación decidió adelantarla a las 23:30 horas del Jueves Santo. El motivo es que el Jueves Santo en aquella época era todavía día laborable, y la mayoría de hermanos de carga de la cofradía eran obreros. Gracias a este cambio, los trabajadores podían descansar durante todo el Viernes Santo.

Sin embargo, la inesperada suspensión del desfile del Domingo de Ramos y la incorporación de la cofradía a la procesión de la Vera Cruz provocó un ligero cambio de planes. La procesión por la barriada se celebró en la madrugada del Jueves al Viernes, como estaba previsto, pero tuvo que organizarse sin sucesión de continuidad en el momento en que la corporación regresó al Carneril (recordemos que los hermanos llevaban en la calle desde las 17:30 de la tarde).

Para esta procesión el ayuntamiento dispuso un alumbrado eléctrico especial en las calles del barrio por donde discurría el cortejo (en aquellos años gran parte de la barriada estaba aún sin urbanizar).

Viernes Santo, 12 de abril

El Viernes Santo de 1963 fue de nuevo un día desapacible y deslucido por la lluvia. Se suspendieron los desfiles del Nazareno en la madrugada (ese año iba a estrenar andas el paso del Cristo de las Indulgencias) y los del Santo Entierro y la Soledad por la tarde-noche. Tan solo la cofradía de los Estudiantes decidió salir a la calle, bajo una tenue llovizna y con un itinerario recortado. La corporación franciscana, fundada en 1958, habría cobrado gran popularidad y simpatía en la ciudad de Cáceres, gracias al entusiasmo y al ímpetu demostrado en sus primeros años de vida.

(Nota personal: tras analizar cómo se desarrollan estos años, he creído ver algunos paralelismos entre los comienzos de la cofradía de los Estudiantes con la actual de la Salud. Con medio siglo de diferencia, ambas se fundan en Santo Domingo dentro de un marco de cambios y novedades en la Semana Santa cacereña, y en pocos años parecen calar en la ciudadanía cumpliendo con el papel dinamizador que se le supone a una corporación recién llegada).

Dos importantes novedades presentaba la cofradía de los Estudiantes para este año: una era el cambio de día, que sería ya definitivo, y otra la incorporación al desfile de una antiquísima talla de crucificado, que se conservaba en el templo franciscano y que fue portada en la procesión por niños.

En el siguiente recorte de prensa vemos cómo la cofradía da la vuelta por la Plaza Mayor para regresar al templo lo más rápidamente posible:

Cofradía de los Estudiantes (Cáceres, 1963) en Plaza Mayor


Y en esta otra vemos al mayordomo Ángel Álvarez con un biscúter en plena procesión. Detrás se observa la pequeña imagen del crucificado portado por los niños de la cofradía, y más al fondo el primer relevo de los hermanos de carga del Cristo del Calvario.

Cofradía de los Estudiantes (Cáceres, 1963) bajo la lluvia


Ambas imágenes pertenecen al archivo de la cofradía.

Sábado Santo, 13 de abril

Por fortuna, la lluvia terminó con el Viernes Santo y los dos últimos días de la Semana Santa se desarrollaron con normalidad. La procesión del Silencio de la cofradía del Nazareno sale a las 20 horas desde la iglesia de Santiago con los pasos de la Virgen de la Misericordia y la Exaltación de la Cruz. El itinerario es el mismo que el año anterior:

Santiago, Camberos, Muñoz chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Zapatería, Godoy y Santiago.

Para engrosar el anecdotario cofrade, nos encontramos en la prensa con la siguiente noticia acaecida en la noche del Sábado Santo:

Con la procesión todavía en la calle, justo tras atravesar la Plaza Mayor, se produce un desgraciado accidente cuando un vehículo se precipita por la Gran Vía hacia abajo, y arrolla a varias personas que se encontraban todavía en la plaza.

1963, Sábado Santo en Cáceres


Domingo de Resurrección, 14 de abril

Concluye la Semana Santa del 63 con tranquilidad. La procesión del encuentro, sin incidencias, repitió los horarios y recorridos del año anterior, con salida a las 12 horas de la S.I.C. de Santa María.

Itinerario Cristo Resucitado: Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor.

Itinerario Virgen de la Alegría: Plaza de Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor.

Itinerario de regreso: Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad.

Resumen y conclusiones

Como hemos visto, la Semana Santa 1963 resultó accidentada y deslucida por el tiempo, con presencia de lluvia en gran parte de los días y con solo cinco desfiles que pudieron organizarse tal y como tenían previsto. También este año se incorporan importantes novedades a la Semana Santa, alguna de las cuales perduran hasta nuestros días:

La cofradía del Humilladero adelanta el desfile por las calles de su feligresía a las 23:30 horas del Jueves Santo. Este sería el germen de la procesión tal y como la conocemos hoy, porque la procesión del Domingo de Ramos dejaría de celebrarse más pronto que tarde.

La cofradía de los Estudiantes empieza a salir el Viernes Santo e incorpora al desfile un pequeño crucificado portado por niños.
Y terminamos, como es costumbre, con el resumen numérico de la Semana Santa de 1963:

5 procesiones íntegras (Burrina, Esperanza, Vera Cruz, Procesión del Silencio y Procesión del Encuentro).

4 procesiones alteradas en recorrido o en horario (Perdón, Estudiantes, Humilladero por el centro y Humilladero por su barrio).

4 procesiones suspendidas (Batallas, Nazareno, Santo Entierro, Soledad).
Fuentes consultadas: Estudio Histórico de Itinerarios, Archivo Histórico Municipal, Archivo de la Diputación Provincial de Cáceres, Archivo de El Periódico Extremadura, fotografías de colecciones privadas, cuadernillos del Pregón de Semana Santa.

The post 273 appeared first on Cáceres en ocho días.

Fuente: este post proviene de Cáceres en Ocho días, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Breve historia de la Semana Santa de Cáceres en el siglo XX Un recorrido superficial por la Semana Santa cacereña a lo largo del siglo XX, con el propósito de dibujar su evolución y conocer cómo pasa  ...

Recomendamos