272

 Semana Santa 1962

Cartel de la Semana Santa de Cáceres 1962


Esta Semana Santa de 1962 transcurre de manera plácida, con gran brillantez y mucha presencia de público en las calles. Se notaban ya los frutos del trabajo de la Comisión Pro-Semana Santa (que venía actuando desde 1957) y la celebración cacereña permanecía inmersa en un estado de impulso contenido. Las hermandades seguían ajustando recorridos, pasos y horarios. Dos de ellas, Estudiantes y Humilladero, habían comenzado a procesionar pocos años atrás y se encontraban todavía en expansión. La de los Estudiantes por nueva creación, y la del Humilladero tras reorganizarse después de algunas décadas sin actividad. Comprobaremos cómo la cofradía del Humilladero no tiene temor a alargar su itinerario porque, según palabras textuales de su asamblea, "contamos con un mayor número de hermanos que hace dos años".

De nuevo, como sucediera en 1960 y 1961, el buen tiempo acompañó a todas las cofradías y no tuvo que suspenderse ningún desfile.

Domingo de Ramos, 15 de abril

Abre la Semana Santa la cofradía de los Ramos con el tradicional desfile de la burrina, que repetía itinerario y lugar de salida a las 12 de la mañana:

San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, paso por delante del Hospital, bajada de Casas Baratas, San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Moret, Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor (Tribuna), Pintores y San Juan.

La procesión se desarrolla sin incidencias y con la habitual presencia masiva de público y de niños con palmas.

Por la tarde, la cofradía del Cristo del Humilladero vuelve a procesionar desde la ermita del Espíritu Santo, después de que en 1961 lo hiciera desde el convento de San Francisco.

Aportamos una interesante crónica de la prensa local se recogen los hechos acaecidos una semana antes, el domingo 8 de abril, en la junta general ordinaria de la cofradía. En aquella asamblea, los propios hermanos propusieron y aceptaron que la cofradía retornase a su ermita pese a que esto obligaba a realizar un recorrido aún más largo.

9 abril 1962: Junta de Hermanos de la cofradía del Humilladero


Su itinerario para 1962, con los dos pasos titulares de la cofradía, fue el siguiente:

Salida de la Parroquia del Espíritu Santo, carretera de Medellín, Plaza de América, Avda. España, San Antón, San Pedro, San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza del General Mola (por la Ermita de la Paz), siguiendo por la Plaza del General Mola a Tribuna Oficial, Generalísimo Franco, San Juan, San Pedro, Clavellinas, Camino Llano, San Francisco, Afueras de San Francisco, Camino Viejo de Montánchez y carretera del Espíritu Santo.

La procesión se desarrolló sin incidencias. La salida desde la ermita del Espíritu Santo permitía que el cortejo accediese al centro de la ciudad por el eje Antonio Hurtado-Cánovas, y no por Camino Llano como el año anterior.

Lunes Santo, 16 de abril

La cofradía del Stmo. Cristo de las Batallas procesiona igualmente sin novedades, partiendo a las 20 horas desde la Iglesia Concatedral de Santa María, con el paso del Cristo portado por soldados. El itinerario fue:

Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco del Corregidor, Arco de la Estrella, Santa María.

Como era tradicional, se reza un responso en la Cruz de los Caídos y a su regreso la cofradía se recoge pasadas las 22:00 de la noche. En el cortejo desfilaban, y citamos textualmente, "largas filas de cofrades, Caballeros Mutilados, ex-combatientes y miembros de los distintos cuerpos y servicios de la guarnición en todas las situaciones, jefes, oficiales y suboficiales del Regimiento de Argel, Guardia Civil, Rurales y Fronteras, Policía Armada, Caja, Zona y otras representaciones".

Martes Santo, 17 de abril

Otra novedad de la Semana Santa de 1962 nos llega con la procesión del Perdón, de la cofradía de los Ramos, que decide retrasar en media hora su horario de salida. El desfile partía con los pasos del Cristo del Perdón y la Virgen de la Merced a las 20:30 horas, y el itinerario fue el mismo que el año anterior:

San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Nidos, Plaza de las Canterías, San Blas, Carretera de Monroy, Prisión Provincial (Ceremonia de Liberación del preso), Carretera de Monroy, Peñas, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza del General Mola (actual Plaza Mayor), Pintores, San Juan.

La procesión se completa con brillantez y se recoge alrededor de las 23 horas de la noche, según consta en la crónica de la prensa local. En esos momentos nadie lo imaginaba, pero este iba a ser el último año que la procesión del Cristo del Perdón bajase hasta la Prisión Provincial.

Miércoles Santo, 18 de abril

No hubo mayor novedad en el desfile del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Esperanza, que se completó con el mismo recorrido de 1961, con salida a las 20:30 horas:

San Juan, San Pedro, Avenida de Cervantes (actual calle Parras), Santa Gertrudis, Margallo, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, y San Juan.

Abría la procesión la banda de CCTT de romanos de la cofradía. La presidencia de la cofradía se situó delante del Paso de la Virgen de la Esperanza, mientras que la eclesiástica iba detrás junto con los representando oficiales. La banda de música municipal cerraba el cortejo. Como curiosidad, los turnos de carga de relevo desfilaban detrás de sus respectivos pasos, y no delante como hoy es habitual. Uno de los puestos de carga del paso de la Virgen de Esperanza iba vacío, en memoria del cofrade Vicente Candela, que había fallecido recientemente. Su medalla iba sujeta al varal.

Jueves Santo, 19 de abril

Otra importante novedad que nos trae la Semana Santa de 1962 es la salida del Cristo de los Estudiantes por primera vez en posición inclinada (procesión en vertical en los tres primeros años). Además, esta sería la última ocasión en que lo hiciera en la mañana del Jueves Santo. La procesión salió a las 12 de la mañana y el itinerario fuel:

Santo Domingo, Ríos Verdes, Santi Espíritu, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Defensores del Alcázar (Gran Vía), Plaza Mayor, Ezponda y Santo Domingo.

Por la tarde, la cofradía de la Vera Cruz procesiona con cinco pasos, y no con cuatro como era habitual. A los tradicionales  Oración en el Huerto, Beso de Judas, Flagelación y Dolorosa de la Cruz se une en esta ocasión, y citamos textualmente, un paso de Cristo Crucificado, sobre el que no hemos encontrado detalles ni reseña alguna. No obstante, cabe pensar que se trata del mismo crucificado que participase en la Procesión Magna de 1959 bajo la advocación de Santo Cristo de la Vera Cruz.

La procesión sale a las 20 de la tarde y discurre por el mismo itinerario que el año anterior:

Plaza de San Mateo, Ancha, Santa Clara, Hornos, Gallegos, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la ermita de la Paz y paso por tribuna oficial), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha y San Mateo.

Esquina San Pedro y Donoso Cortés (Cáceres, 1960)


Este es el aspecto que presentaba el giro desde la calle San Pedro hacia Donoso Cortés, tan habitual en las cofradías de aquella época (foto fechada en 1960).

Viernes Santo, 20 de abril

La procesión de la madrugada conserva su horario tradicional de las 5 horas del Viernes Santo, y discurre por el siguiente itinerario:

Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Santa María, Hernán Cortés, Plaza del Socorro, Cuesta del Maestro y Santiago.

Los pasos fueron los siete habituales: Jesús Nazareno, La Magdalena, la Caída, La Verónica, El Calvario, Cristo de las Indulgencias y Virgen de las Angustias. Como novedad, ese año la talla de la Verónica estrenó en la procesión una corona donada por la nieta del Conde de Canilleros.

En este conviene detenernos para hacer una observación sobre el oficio de los hermanos de carga en aquella época, y las odiosas comparaciones con la época que nos ha tocado vivir. En aquellos años los pasos eran por completo de madera (cierto que algunos eran distintos de los actuales), y repartían su peso entre un número de hermanos mucho menor. Y no siempre con relevo.

Veamos estas fotografías, sin fechar, pero pertenecientes todas ellas al período finales de los 40-principios de los 60:

En primer lugar, una instantánea del paso de la Oración en el Huerto, seguido inmediatamente por el Beso de Judas sin cortejo de ningún tipo (se deduce entonces que iba sin relevo) calzando siete hombres en cada varal lateral. Debía ir con 22 hermanos si el reparto era igual en los varales que no salen en la foto.

Oración en el Huerto (Cáceres), década de los 60


A continuación vemos el paso de la burrina con lo que parece ser un reparto de 20 hombres (ocho en cada varal lateral, y dos en los centrales). La foto pertenece al período 1946-1958 que era cuando baja por la Gran Vía nada más salir de San Juan. Llama la atención también la ausencia de exorno floral sobre las andas.

Procesión de la Burrina (Cáceres)


En esta fotografía del Cristo de las Indulgencias, quizás de 1948 (el año que salió a las 10 de la mañana), podemos ver apenas 5 hombres en el varal izquierdo del paso, y apenas uno o dos en el único varal central. Se adivina que el paso lo llevaban 12-14 hombres.

Cristo_Indulgencias_decada60


Esta fotografía es aún más sorprendente, por cuanto el paso de Jesús Nazareno es el mismo que procesiona hoy día (y la mayoría ya sabemos lo que pesa). Las andas se estrenaron el Viernes Santo de 1947, y la fotografía es de ese mismo año o quizá del posterior 1948. Contamos nuevamente solo siete hombres en cada varal, y uno o dos en cada uno de los centrales. Total: 20-22 hermanos de carga, que además si echamos un vistazo rápido a la cabeza vemos que iban malamente igualados.

Nazareno_sin_fecha


La sorpresa es aún mayor si vemos las andas desnudas, y comprobamos que aquellos varales originales solamente calzaban 16 almohadillas (en los varales centrales no había espacio suficiente para dos hermanos holgados). La foto pertenece al período 1947-1950.

Andas Jesús Nazareno (Cáceres) 1947-1950


Esto son solo cuatro ejemplos, pero en ninguna otra de las fotografías de la época se observan varales de carga poblados ni hermanos apretujados sin espacio entre sí, como solemos procesionar hoy. Era, sencillamente, otro concepto.

Un interesante testimonio para el debate y también para hacernos reflexionar sobre el significado de la carga (frente a la penitencia del hermano de escolta) y la labor que hacemos hoy día.

Por la tarde de aquel Viernes Santo, la cofradía de la Soledad sale a las 19:30 en la procesión del Santo Entierro (una hora más tarde que el año anterior), con los pasos del Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad. El itinerario es:

Plaza de Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Cuesta del Maestro, Caleros, Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza Mayor, Arco del Corregidor, Arco de la Estrella y Plaza de Santa María.

Presenciaron este desfile el Secretario General del Instituto de Cultura Hispánica, D. Enrique Suarez de Puga, y varias personalidades diplomáticas que se encontraban ese Viernes Santo en la ciudad. A su término, pasadas las nueve y cuarto de la noche, comenzó la Procesión de la Soledad, que como era tradicional servía para recoger a la Virgen en su ermita y solo la podían acompañar mujeres. Este fue el recorrido:

Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro y ermita de la Soledad.

Sábado Santo, 21 de abril

La procesión del silencio, de la cofradía del Nazareno, se celebra el Sábado Santo a las 20 horas desde la iglesia de Santiago con los pasos de la Virgen de la Misericordia y la Exaltación de la Cruz. El itinerario, sin modificaciones, era el habitual en estos años:

Santiago, Camberos, Muñoz chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Zapatería, Godoy y Santiago.

Recordemos que los hermanos de carga cambiaban su indumentaria respecto a la procesión del Viernes Santo, y llevaban fajín negro con verduguillo de color blanco.

Domingo de Resurrección, 22 de abril

Concluye la Semana Santa de 1962 con la procesión del Encuentro, organizada por la cofradía de la Soledad y Santo Entierro, que repite configuración. El encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen de la Alegría se produce en la Plaza Mayor, y el recorrido de regreso es el mismo que en la actualidad. Entonces, la procesión todavía se organizaba y salía desde la S.I.C. de Santa María:

Itinerario Cristo Resucitado: Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor.

Itinerario Virgen de la Alegría: Plaza de Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor.

Itinerario de regreso: Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad.

En las siguientes fotografías, sin fechar, vemos cómo la Virgen de la Alegría procesionaba entonces en unas pequeñas parihuelas portadas por seis hermanos de carga. Más adelante pasaría a compartir paso procesional con la Virgen de la Soledad.

Virgen de la Alegria (Cáceres)


En esta otra imagen, fechada en los años 40 (extraída de la extinta web semanasantadecaceres.org), podemos observar más de cerca estas andas, así como el momento del encuentro en la Plaza Mayor, frente al ayuntamiento. El centro de la plaza estaba ocupado por el famoso jardín y los árboles que desaparecieron en las obras de 1970.

Procesión del Encuentro (Cáceres) en los años 40


Resumen y conclusiones

Como hemos visto, la Semana Santa de 1962 nos trae importantes novedades que hoy día, medio siglo más tarde, perduran en la fiesta y entendemos como habituales:

El cambio de lugar de salida de la cofradía del Humilladero, que retorna a la ermita del Espíritu Santo.

La procesión del Cristo del Perdón retrasa su horario para salir a las 20:30 horas del Martes Santo.

El Cristo de los Estudiantes procesiona por primera vez en posición inclinada.

La cofradía de la Vera Cruz procesiona un paso de Cristo Crucificado.
Fuentes consultadas: Estudio Histórico de Itinerarios, Archivo Histórico Municipal, Archivo de El Periódico Extremadura, fotografías de colecciones privadas, cuadernillos del Pregón de Semana Santa.

The post 272 appeared first on Cáceres en ocho días.

Fuente: este post proviene de Cáceres en Ocho días, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Breve historia de la Semana Santa de Cáceres en el siglo XX Un recorrido superficial por la Semana Santa cacereña a lo largo del siglo XX, con el propósito de dibujar su evolución y conocer cómo pasa  ...

Recomendamos