Domingo de Ramos, 10 de abril
Comienza la Semana Santa de 1960 con muy buen tiempo y gran afluencia de público al entrañable desfile de los Ramos. Ya en esta época la presencia de niños en la procesión de las palmas, acompañando al paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, era masiva. La Burrina hace su procesión con normalidad, saliendo del templo de San Juan a las 12 de la mañana. El recorrido es el siguiente:
San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, paso por delante del Hospital, bajada de Casas Baratas, San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Moret, Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor (Tribuna), Pintores y San Juan.
Por la tarde, sale la cofradía del Humilladero a las 20 horas de la parroquia del Espiri con el siguiente recorrido:
Carretera de Medellín, Antonio Hurtado, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Gran Vía, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Fuente Nueva, carretera de San Francisco y concluía en la ermita del Espíritu Santo.
Pese a lo extenso del itinerario, la crónica de la época refleja literalmente que la procesión se recogió en su templo del Espíritu Santo "pasadas las once de la noche"; es decir, poco más de tres horas de procesión.
Hay que reseñar que este fue el primer año que la procesión del Humilladero salía el Domingo de Ramos. Hasta entonces lo hacía el Jueves o el Viernes Santo, pero en 1960 la cofradía decidió que el Domingo era un día liturgicamente más apropiado para celebrar su desfile. Así lo ratificó la asamblea de hermanos. De igual modo, también fue este 1960 el año en que desfiló por primera vez la imagen de María Corredentora, donada a la hermandad por el artista cacereño Venancio Rubio. La adquisición y salida de María Corredentora se vio envuelta en diversos contratiempos y circunstancias a cuenta de una tibia disputa a tres bandas entre la propia cofradía, el obispo D. Manuel Llopis Ivorra y el párroco del Espíritu Santo, D. Antonio Suárez. Relatamos estos hechos con mayor profusión de detalles en la anotación nº 268 del blog.
Lunes Santo, 11 de abril
El recorrido de la cofradía de las Batallas era el tradicional en aquellos años (no cambió desde la fundación de la cofradía hasta el año 1970):
Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco del Corregidor, Arco de la Estrella, Santa María.
La Procesión salía a las 20 horas, y en la Cruz como de costumbre se rezó un responso por los caídos. La cofradía se recogió de nuevo en la concatedral alrededor de las 22:15 horas, un tiempo de paso mucho menor del que tendríamos actualmente. Este recorrido cuenta, según Google, con 2500 metros de longitud, por lo que la velocidad del cortejo era ligeramente superior al kilómetro por ahora (más del doble de la velocidad normal de las procesiones de nuestra época). Cabe suponer que el ritmo de todas las procesiones era en general mucho más rápido y las paradas también menores, aparte de que como ya sabemos en aquellos años el paso del Cristo de las Batallas desfilaba en una carroza. Esta velocidad es una tendencia constante en el resto de desfiles, como iremos viendo más adelante.
Martes Santo, 12 de abril
La semana Santa de 1960 continuaba con buen tiempo, y el Martes Santo la cofradía de los Ramos pudo celebrar sin incidencias su desfile del Cristo del Perdón, con el siguiente recorrido:
San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Nidos, Plaza de las Canterías, San Blas, Carretera de Monroy, Prisión Provincial (Ceremonia de Liberación del preso), Carretera de Monroy, Peñas, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza del General Mola (actual Plaza Mayor), Pintores, San Juan.
Esta procesión se celebraba entonces con dos pasos: el Cristo del Perdón y la Virgen de la Merced. En aquel tiempo, la talla del crucificado del Perdón no era la que conocemos hoy día, ni tampoco la titular de la cofradía (Cristo de la Buena Muerte) que tantos años ocupó este lugar en el Martes Santo. Durante cuatro años, desde 1960 a 1963, el crucificado que procesionó el Martes Santo bajo la advocación del Perdón fue el siguiente (extracto literal de nuestro Estudio Histórico de Itinerarios):
En 1960 la cofradía recibía en donación una nueva imagen de crucificado, adquirida en Madrid (probablemente en los populares talleres de Santa Rufina). Se trataba de un Cristo articulado y de escayola, que empezó a procesionar el Martes Santo de ese mismo año y que solo lo hizo en cuatro ocasiones debido a los problemas de logística que acarreaba el tener que utilizar el mismo paso con dos imágenes diferentes -con sus respectivos montajes y desmontajes- en dos días consecutivos. A partir de 1964 este crucificado fue sustituido de nuevo por la imagen del Cristo de la Buena Muerte, y la cofradía se lo regaló a una parroquia del sur de Madrid.
He aquí la única foto que hemos podido encontrar de dicha talla:
Antiguo Cristo del Perdón (Cofradía de los Ramos, Cáceres).
La fotografía pertenece al archivo de F. montes.
Miércoles Santo, 13 de abril
La Procesión de la Virgen de la Esperanza se celebró en 1960 con gran éxito de público y con inusitada expectación. Como espectadores de excepción estaban ese día en Cáceres el embajador de Estados Unidos en España y su familia al completo, presenciando el desfile de los dos titulares de la hermandad de los Ramos. Este año de 1960 suponía el estreno del impresionante paso de palio de alpaca plateada de la Virgen de la Esperanza, procedente del taller de Manuel Román Seco. Las dimensiones del palio motivan que la cofradía se vea obligada a cambiar el recorrido de la procesión, que hasta entonces cruzaba bajo los arcos del Corregidor y de la Estrella para bajar por Santa María, Tiendas y Plazuela del Socorro.
Adjuntamos una fotografía del Arco del Corregidor, situado justo antes del Arco de la Estrella, por si algún lector no lo conoce. Se derribó en el año 1967 (momento que ilustra la imagen).
El nuevo itinerario de la procesión del Virgen de la Esperanza para 1960 queda entonces como sigue (conservamos la nomenclatura de la época):
San Juan, San Pedro, Avenida de Cervantes, Santa Gertrudis, Margallo, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, y San Juan.
La Avenida de Cervantes era entonces la actual calle Parras. Vemos que la procesión seguía un itinerario similar al actual de 2015, aunque en lugar de dar la vuelta por Zurbarán hasta la Plaza de la Concepción continuaba adelante para bajar Santa Gertrudis y girar entonces 180º hacia la calle del General Margallo.
La procesión salió a las 20:30 de San Juan y se desarrolló sin incidencias, recogiéndose alrededor de las 22:30 horas (observamos, de nuevo, que las procesiones de antaño discurrían con mayor velocidad que hoy). Insistimos en que la climatología acompañó a todas las cofradías durante la Semana Santa de este 1960.
Jueves Santo, 14 de abril
La cofradía de la Vera Cruz procesiona también con buen tiempo y sin incidencias sus cuatro pasos: Oración en el Huerto, Beso de judas, La Flagelación y la Dolorosa de la Cruz. El recorrido es el habitual de toda la década:
Plaza de San Mateo, Ancha, Santa Clara, Hornos, Gallegos, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la ermita de la Paz y paso por tribuna oficial), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha y San Mateo.
No quedan muy atrás los años en que la cofradía bajaba por la Cuesta de la Compañía hasta la Plaza de Santa María, para entrar en la Plaza Mayor por Tiendas, Arco del Socorro, Zapatería y Plaza del Duque. Existen algunas instantáneas de la hermandad en este trayecto, pero no conocemos con exactitud la fecha en que se produce el cambio.
Viernes Santo, 15 de abril
Como decimos, los días centrales de la Semana Santa resultaron completos y esplendorosos. El Viernes Santo, por este orden, procesionaron las siguientes cofradías:
Cofradía del Nazareno, a las 5 de la madrugada, con el siguiente itinerario:
Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Santa María, Hernán Cortés, Plaza del Socorro, Cuesta del Maestro y Santiago.
Procesionaban en la madrugada solo siete pasos (Jesús Nazareno, La Magdalena, La Caída, La Verónica, El Calvario, Cristo de las Indulgencias y Virgen de las Angustias) ya que la Exaltación de la Cruz salía en el desfile del Sábado Santo junto a la Virgen de la Misericordia.
Cofradía de los Estudiantes, a las 12 de la mañana, con el siguiente itinerario:
Santo Domingo, Ríos Verdes, Santi Espíritu, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Defensores del Alcázar (Gran Vía), Plaza Mayor, Ezponda y Santo Domingo.
Recordamos que la cofradía de los Estudiantes era la más joven de la Semana Santa cacereña. Fue fundada solo dos años antes (1958), y era la segunda vez que procesionaba en Cáceres. Entonces el Cristo del Calvario salía a la calle en posición vertical, en unas andas que anteriormente usaba la cofradía de los Ramos para el crucificado de la Buena Muerte. Comparemos ambas instantáneas con el mismo paso:
La imagen del Cristo de los Estudiantes pertenece al período 1959-1961, mientras que la del Cristo de la Buena Muerte pertenece al período 1949-1958 (probablemente sea de mitad de los años 50).
Por la tarde se celebraron las procesiones de la Soledad y el Santo Entierro, que entonces constituía el culto central de la Semana Santa, además de la procesión Magna de 1960, de la cual damos más información en nuestro Estudio de las Procesiones Magnas Antiguas.
Como era tradicional, la cofradía de la Soledad celebraba dos desfiles en la tarde-noche del Viernes Santo. En primer lugar el Santo Entierro, con salida a las 19:00 horas desde la concatedral, y en el que solamente podían participar hombres. Esta restricción se mantuvo hasta el año 1975. La cofradía adelantó para 1960 su horario habitual de salida (hasta entonces venía saliendo a las 19:30 horas) para evitar que los actos concluyeran a unas horas demasiado tardías. Procesionaban entonces el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad, con el siguiente itinerario:
Plaza de Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Cuesta del Maestro, Caleros, Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza Mayor, Arco del Corregidor, Arco de la Estrella y Plaza de Santa María.
Al paso por la Plaza de Santiago, se unieron al cortejo el resto de pasos y cofradías que constituían la Procesión Magna como tal, y que desfilaron en unión hasta la Plaza de San Juan (donde cada uno regresó a su templo por el camino más corto). Estos pasos fueron:
Oración en el Huerto
Cristo de las Batallas
María Corredentora
Jesús Nazareno
Virgen de la Esperanza
Cristo de los Estudiantes
Virgen de las Angustias
Dolorosa de la Cruz
Debemos hacer constar el notable esfuerzo de los hermanos de la cofradía de los Estudiantes, que había terminado su desfile tan solo unas horas antes. También es digna de mención la presencia de María Corredentora por parte de la cofradía del Humilladero, una nueva talla que se había estrenado en Cáceres el mismo Domingo de Ramos anterior.
Al concluir el Santo Entierro en Santa María, se celebraba inmediatamente la procesión y el Sermón de la Soledad, un acto en el que solo podían participar mujeres. La salida del cortejo estaba prevista a las 21 horas, pero en realidad había que esperar a que concluyera el desfile anterior y se organizase de nuevo el cortejo con la Virgen de la Soledad. Partió la procesión de la concatedral, únicamente con la Virgen de la Soledad, pasadas las 21 horas del Viernes Santo, para discurrir por el siguiente itinerario:
Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro y ermita de la Soledad.
Al paso por la Plaza se celebraba el sermón de la Soledad, y la imagen de la Virgen quedaba finalmente recogida en su ermita. Nótese la extraordinaria rapidez con que discurrían las procesiones de la época, con poco más de dos horas de margen entre las dos salidas de la cofradía del Santo Entierro, y con la incorporación de otros ocho pasos durante parte de su recorrido.
Sábado Santo, 16 de abril
Para esta jornada está programada la procesión del Silencio, de la cofradía del Nazareno, con los pasos de la Exaltación de la Cruz y la Virgen de la Misericordia, titular de la corporación. El desfile sale a las 20 horas del Sábado Santo de la Iglesia de Santiago. Su itinerario, algo más corto que la procesión de la madrugada, fue el siguiente:
Santiago, Camberos, Muñoz chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Zapatería, Godoy y Santiago.
Las andas procesionales de la Virgen de la Misericordia iban adornadas con un faldón y con mayor cantidad de flores que en nuestro tiempo, tal y como vemos en la fotografía siguiente (tomada aquél Sábado Santo de 1960). Apenas llegan a distinguirse la imagen de la Virgen de cintura para arriba y la candelería entre las flores.
Como sabemos, los hermanos de escolta del Nazareno cambiaban el Sábado Santo el capuchón morado por el negro. Los de carga conservaban la tradicional capucha blanca de aquellos años, aunque ninguno llegaba a cubrirse el rostro como podemos ver en diversas fotos de la década de los 50 y 60. Hay que significar que esta cofradía era la única cuyos hermanos de carga se cubrían la cabeza. El verduguillo de los hermanos de carga, tal como lo conocemos en la época moderna, se introduce en la Semana Santa de Cáceres a partir del año 1985 con la refundación de la cofradía de las Batallas.
La fotografía, fechada en este 1960, pertenece al archivo de Juan Ramón Marchena.
Domingo de Resurrección, 17 de abril
La cofradía de la Soledad celebraba la procesión del encuentro, que salía entonces desde la concatedral de Santa María a las 12 de la mañana. Todas las procesiones de la cofradía de la Soledad en aquella época salían desde Santa María. El encuentro tenía lugar en el centro de la Plaza Mayor y el itinerario de regreso era el mismo que conocemos hoy, desde la Plaza hasta la ermita de la Soledad:
Itinerario Cristo Resucitado: Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor.
Itinerario Virgen de la Alegría: Plaza de Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor.
Itinerario de regreso: Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad.
Finaliza así una Semana Santa con muy buen tiempo, incluso una pizca de calor en algunas jornadas según la prensa local, yen la que todas las cofradías pudieron realizar sin incidencias los doce desfiles programados.
Iremos ampliando el resto de años de la década de los 60 conforme vayamos reuniendo información y documentación suficiente (y fiable) para los relatos.
Fuente consultadas: Estudio Histórico de Itinerarios, Archivo Histórico Municipal, Archivo de El Periódico Extremadura, fotografías de colecciones privadas, cuadernillos del Pregón de Semana Santa.
The post 269 appeared first on Cáceres en ocho días.
Fuente: este post proviene de Cáceres en Ocho días, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado: